lunes, 1 de junio de 2020

PALABRAS Y VOCABLOS DEL HABLA POPULAR DE HUÉNEJA. 1




INTRODUCCIÓN
Esta  introducción y el presente Vocabulario igual que las aportaciones
que seguirán hasta completar todo el abecedario tiene términos o palabras
que bien pueden considerarse vulgarismos. También aparecen  algunas
expresiones propias del pueblo o de la comarca. todos vienen motivados
por la necesidad de poner de relieve algunos de los términos más usualesque
se han recogido en lo que se podría llamar y se llama, “trabajo de campo”.
Estos vocablos han sido recogidos con mucha paciencia y tiempo prestado por
determinadas personas, que han ofrecido nuestra forma de hablar con
raíz de pueblo.
Dado el carácter que nos mueve a la crítica, quiero hacer notar que hay
alguna forma diferente de determinadas palabras o,(alguna pequeña
variación, que puede ser tan válida o más que la que aquí se presenta),
la transmisión oral sufre determinadas variaciones, no sólo por el que la
pronuncia, sino también por el que la escucha. También resaltar que aquí
no están todas las que se pueden recoger “ni las recogidas”, que  son muchas
más y posiblemente más interesantes que estas. De ahí que esta recopilación
que compartiré a lo largo de cinco aportaciones sea  para que no se
desconozca una forma  que hubo de hablar y de comunicarse de un
determinado pueblo, “HUÉNEJA”. 
A lo largo de las siguientes aportaciones voy a compartir  una serie de
palabras, términos, vocablos y lo que pueden llamarse vulgarismos de una
forma de hablar, hoy ya bastante perdida de un pueblo concreto que es
Huéneja. Gran parte de estos vocablos son desconocidos en la actualidad
gracias a los cambios de actividades y al nivel cultural de las personas que
somos y pertenecemos a este rincón de la provincia de Granada.
Muchos de estos vocablos posiblemente eran conocidos en los pueblos
cercanos pertenecientes al Marquesado del Zenete (Cenete) pues los
oficios eran similares y en gran parte de ellos están basados en y entorno
a la agricultura.
No pretendo la exhaustividad, pues no es un estudio estrictamente
filológico, únicamente destacar que todos ellos  tienen un verdadero
interés por aparecer dentro de una forma de comunicarse y expresarse
en Huéneja, aunque repito, también posiblemente conocidos y utilizados
en otros pueblos de Andalucía y en la zona del Marquesado 
No hay otra intención que hacer un breve recordatorio y al plasmarlos por
escrito intentar que se sepa que existieron y que se decían. Aunque muchos
de esos vocablos hayan desaparecido definitivamente del lenguaje.
Ponerlas es para confirmar que estuvieron, existieron y formaron parte de la
comunicación oral y escrita. Pueden servir para conocer una forma de ser
y entender tiempos pasados. También para que no se  pierdan nuestras
raíces y poder conocer determinadas palabras que ya no se usan y las
pocas que continúan  escuchándose con toda seguridad  están condenadas
al olvido.
Mi agradecimiento muy especial a todos los que han aportado con voluntad
y desinteresadamente sus recuerdos. Han colaborado en esta recopilación
y por tanto son cómplices, para que formas y costumbres de comunicación
de nuestros antepasados puedan conocerse en el tiempo y puedan seguir
transmitiéndose a las generaciones venideras para conocimiento, pero nó
para ponerlas en práctica ya que sería motivo de incomprensión por el
oyente y gran dificultad por parte del hablante para explicar su significado
pues muchas de esas palabras forman parte de la jerga agrícola y poco o nada
escuchadas en la actualidad. Esta introducción sirva para recordarse al leerlas
siguientes aportaciones sobre este tema.



Abajar.- bajar. Acto o acción por la que algo o alguien se pone en un sitio
inferior al que está. Agacharse, bajarse de un lugar a otro inferior.
Abajeras.- las partes o zonas bajas de algo” ej. “quita todas las rosas
abajeras del rosal para que nó toquen el suelo”.
Ábala.- Llevar puesta una ropa de forma continua, o gastar una cosa por uso
continuo. ej. “cámbiate de ábala que pareces un estropajoso”.
Abalcar.- acción de separar el grano de las pajas después de aventar ej.
“ abalca todas las pajas de esa granza para que se vea bien esa cebá”.  
Abalear.-  En la parva, separar pajas y granzas con escoba o tomillo cuando
se ablenta. Aquí se decía aventar.
Abalorios.- Adornos para colgar del cuello. Llevar colgados muchos adornos.


Abanto.- se dice de las personas torpes. ej” haz algo que pareces un abanto”.
Abarcoque.- Albaricoque, fruta del abarcoquero.


Abarrenao.- persona que no actúa con cordura, que está alocado.
Abejorro.- referido a personas, persona molesta y que no para de hablar o
incordiar.
Abejorro pelotero.-insecto, escarabajo  que hace pequeñas bolas con
estiércol o pajas donde coloca sus huevos para que se incuben y reproducirse.
Abercoque.- Albaricoque.


Abercoquero.- Albaricoquero.
Abichao.- se dice de  frutas o verduras que tienen gusanos dentro, también
se dice picao/ ej: “ese higo está abichao”, ej. “Esa manzana está picada”.
Abinao /abinagrao.- se dice de cualquier fruta que está pasada con sabor
agrio. ej. “Ese melón está abinao, abinagrao”.
Ablentao.- se dice a una persona que está loco, chiflado, despistado,
incoherente  
Ablentar.- Aventar. Separar el grano de la paja. Puede hacerse con horca
(ablentar a horca), o con bielgo ( ablentar a bielgo), también a máquina
manual, de cigüeña o con motor.
Abrir lana.- acción de mullir y esponjar de forma manual la lana para hilarla
después; cosa que se hace después de lavada y seca.


Abuelorios.- Expresión de algo pasado de moda, sin valor. Costumbre o
hábito pasado, fuera de uso.
Abujero.- agujero, también podía oírse bujero


Abulaga.- Planta arbustiva, también llamada aulaga que se empleaba  para
quemar los pelos de los cerdos en la matanza, para pelarlos. Se empleaban
para prender los hornos por su rápida combustión.
Abufao.- abufado.- cuando una pared u otra superficie se hincha o se ahueca,
” ej. Esa pared se ha abufao”.
Abutargao.- se dice de una persona hinchada o inflamada, también al
referirse a animales que están hinchados.
A ca.- breve expresión con significado de ir a casa de. ej. “voy a ca mi abuela”


1,Acarrar.- 2,Acarrear.- 1.-Dejar las ovejas en un lugar para que pasen el
calor de los días de verano, sobre todo en las horas fuertes de calor.
2.-Originalmente significó transportar en carro (acarrear), pero por extensión,
pasó a transportar con cualquier medio, en terrenos angostos de los pueblos
del Marquesado y en pequeñas propiedades, ya casi, y sin casi, se ha perdido
el transporte a lomo de animales.
Acebuche.- Olivo silvestre, sin injertar. Madera de este árbol ej, “esa madera
es de acebuche”.
Acebuque.- se decía para referirse al acebuche.
Acendría.- sandía.
Acieca, acequia.- Canal o zanja por donde se conducen las aguas para riego
u otros fines.
Achispao.- bebido, que está borracho.
Acipotao.- atontado, apollardao, tarugo,zoquete.”ej. “quitate de en medio
que estás acipotao.
Acostasus.- Acostaros.
Acribar.- Cribar. Pasar una semilla por una criba para limpiarlas de impurezas
o, separar los granos gruesos de los menudos. Limpiar el trigo u otra semilla,
por medio de una criba ancha, y tiene por finalidad separar la paja o cualquier
otro tipo de impureza de mayor tamaño que el grano.
A cualo.- expresión apelativa para interrogar, “ej.¿ a qué cosa te estás
refiriendo?”.
¿a cualo?.
Acumbrar.- Completar y rellenar bien el pajar en/con paja suelta.


Acusica.- persona que es chivata, que todo lo dice o cuenta.
Adefa.- adelfa Planta silvestre en la zona, con flores de color morado, blanco,
rosa, etc.( Hoy casi desaparecida en esta zona pero muy abundante en la zona
de Almería y Murcia ), que producen  dolor de cabeza si se inhalan o mastican
sus hojas.
Afafate.- Azafate.
Afoto.- foto.


Agenciar.- gestionar, conseguir.
Agobía.- Especie de calzado de esparto empleado para pisar las uvas en el lagar
durante la vendimia. Antiguamente las personas de bajo nivel económico las
usaban  también para el trabajo en el campo.
Agonía.- Avaricia.


Agonía.- Estado de máxima gravedad, anterior a la muerte.
Agonioso.- Avaricioso. Voraz, deseoso, que siempre tiene hambre.


Aguachinao.- cosa, alimentoo plantación con exceso de agua.
Aguaeras.- aguaderas especie de serón con cuatro o seis agujeros para
transportar los cántaros, bien de agua o de mosto (líquidos).
Aguja espartera.- Aguja cuya peculiaridad es tener una inclinación en la
punta en donde puede tener hasta dos ojales para ensartar la cosedera
(coseera).
Ahoyar.- Acción de hacer hoyos para plantar viña, almendros o frutales.


Ahumar.- Figurativamente emborracharse (ajumarse).
Aijá..- Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro para fustigar
y conducir a la yunta.
Airao.- Despistado. Estar despistado, no enterarse de algo.


Ajillo.-Conjunto de veriles que rodean el terrado.
Ajillo.- Salsa para comida. Da nombre a determinados platos como: conejo
al ajillo, pollo al ajillo,choto al ajillo, etc.
Ajumado.- Emborrachado. Borracho.
Ajumar.- Ahumar.
Albuñanero.- persona procedente o residente en el pueblo de Albuñán,
pueblo perteneciente al Marquesado del Zenete,(Cenete).
Alabeo.- Álabe. Parte saliente del tejado o de la terraza que se utiliza o sirve
para proteger la pared del agua de lluvia.
Alacena.- Alhacena. Lacena. Pequeño armario, utilizado para guardar
objetos y alimentos.
Alacrán.- escorpión muy temido por su picadura, se conocía por diferentes
nombres: anaclán, alacrán, arraclán, aracrán; bicho venenoso. 
Anacrán.- Alacrán.
Albarca.- Abarca. Calzado de goma de uso habitual en el campo.
De diferentes materiales, entre ellos el esparto.
Albarda.- (1)Especie de montura de pleita y de anea para aparejar las
caballerías. Va colocado sobre el lomo después del sudador y los ropones.
Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga, que se compone de
dos almohadillas rellenas, generalmente de paja de centeno, y unidas por la
parte que cae sobre el lomo del animal. Hecha de lona, y/o cuero que la cubre.
Para evitar su deterioro se le pone encima, la “cubierta”.
Albarda (2).- Aparejo de bestia de carga de una sola pieza, con dos
almohadillas prominentes adelante y atrás, hecho de lona y relleno de paja.
Se sujeta mediante una cincha al vientre, con al atajarre a la culata y con el
pretal al pecho.
Albardón.- Especie de albarda más fina que se coloca en las caballerías
cuando no van a ser cargadas, sino solo montarlas.
Albarrá.- Albarrás.
Albarrás.- Albarrá. Balate de piedras construido en un barranco para impedir
que la lluvia erosione las tierras de cultivo o alguna planta en particular.
Alberca.- Balsa construida de tierra o mezcla, también de hormigón
actualmente. Se utiliza para almacenar agua destinada al regadío.
Albercoque.- Albarcoque. Albaricoque.


Alcagüey.- Arcagüey. Cacahuete. Cascagüey. Fruto seco que se come como
postre.
Alcancel.- Alcocer. Verde o Forraje compuesto de cañas de maíz. Para ello
se siembra muy espeso.
Alcancía.- Hucha. Vasija de hojalata, hierro o cerámica con una ranura para
introducir las monedas y guardarlas.
Alcol.- alcohol.


Alcuza.- Vasija de bajo o de hojalata que se emplea para servir o almacenar
el aceite.
Alda.- Regazo. Sentarse o subirse al alda es estar sentado sobre las piernas
de alguien. Trozo de tela, delantal, falda.
Alegrías.- Cortes que se daban en el pan para que al cocerse se abran en
grietas. También se hacían alegrías en el pan de aceite para que entrara en
la masa cuando se estaba amasando.
Alfanjía.- Alfajía.
Alfejía.- Cada uno de los palos que se colocaban transversalmente entre dos
vigas consecutivas para sostener otros componentes del techo.
Alferecía.- Tener miedo atroz, pánico, tener manía a algo o alguien,
”ej. No me acerques ese bicho que me da una alferecía”
Alforjas.- Bolsa con dos compartimentos a modo de serón utilizada por los
arrieros para llevar la comida y en ocasiones también los objetos. Se colocaba
en el hombro o en el lomo de la caballería.
Algarrofa.- Algarroba. Fruto del algarrobo, comestible, como no se criaba en
la zona, cuando las traían para vender se cambiaban por suelas de alpargatas
o herraduras viejas (trueque).
Alhóndiga.- Almacén o mercado de alimentos.
Alicortao.- Hipnotizado, referido a personas, tímido, que no toma decisiones.
Almáciga.- Plantero de semillas y pequeñas plantas para su posterior
replantación. Semillero.
Almagra.- Polvos rojos que se disuelven en el agua con la que se pintaban
los zócalos y en ocasiones también los ladrillos del suelo.
Almazara.- Molino de aceite.
Almecina.- Fruta producida por el almecino o almez, del tamaño de un
garbanzo; cuando madura es de color negro, comestible, dulce y con más
hueso que carne.
Almez.- Almecino.
Almirez.- Objeto de metal (cobre), compuesto por una vasija y un mazo.
Se emplea para majar los aliños de la comida. Se utilizaba también para
“dar la cencerrá o cencerrón”.
Almocafre.- Mancaje. Referido a persona, que es torpe, tonto o de pocas
luces.
Alpiste.- bebida con alcohol, generalmente se conocía por alpiste al vino.
”ej. ponte un buen vaso de alpiste de ese que tú haces” 
Aniega.- Inunda. “ej. “corta el agua que se aniega el bancal”.
Aniegar.- inundar
Anoral.- Anorak.
Añadiura.- añadidura.
Antiparras.-  Gafas.
Alpaca.- Paquete  realizado con paja de fácil transporte, se utilizaba para
dar de comer a las caballerías y para extenderla en la marranera para
preservar a los cochinos de la humedad.
Alquería.- Aldea musulmana.
Alsina.- Dícese de los coches de línea (autobuses) que comunican los pueblos
y capitales entre si. Generalmente estos trayectos los realizaba la empresa
Autedia o AlsinaGraels.
Alúa.- Hormiga con alas.
Aluero.- Hormiguero de alúas.
Alventar, aventar.- Separar el grano de la paja. Acción que no se realiza solo
en la era, también en el campo para pequeñas cantidades. Consistía en lanzar
con el biergo y la pala (de madera) al aire para separar el grano de la paja en
la era. En el campo se hacía el amallaero se cubría con una jarapa y dentro se
majaba lo que había que aventar.
Alzar.-Arar por primera vez la tierra después de la siega.
Amallaero.- Agujero  en la tierra que se cubría con una jarapa y dentro se
majaban los cereales, los garbanzos, Los mánganos, los yeros, los frijoles, etc.
Amarruo.- Difícil, cabezón, que no acepta órdenes, “ej. este mulo es
amarruo ,“eso te pasa por amarruo”.
Amasijo.- Conjunto de preparativos y tareas necesarias para hacer la hornada
de pan. Conjunto de elementos dispuestos para hacer una hornada de pan.
Amelga.- Melga. Espacio de terreno al que se cubre sembrando a mano y a voleo


Amillarar.- Cambiar de nombre o de dueño de una propiedad.
Amolachín.- Afilador y lañaor que venía generalmente de Ferreira, pueblo
donde muchos de sus habitantes se dedicaban a ese oficio.
Amontonar.-Formar un montón una vez trillada la parva, con el fin de poder
aventarla. En algunos sitios la parva no se recoge totalmente, sino que se va
reuniendo por partes que se aventan antes de amontonar el resto. En ocasiones
se espera a tener trilladas varias parvas para luego aventar los montones de
una vez.
Anaclán.- Alacrán, escorpión.
Anaroso, Aranoso.- .- persona tramposa.
Angarilla.- Artilugio de madera simétrico compuesto por dos marcos de
madera, en cada uno de esos marcos se coloca colgando un carpid de esparto
(forma de red), para la parte superior. Rodeando toda la estructura de madera
se colocan unos palos soporte para colocar un jarpil de una sola pieza.
Adaptado para la caballería y para transportar la paja desde la era el pajal.
Angarillas.- Artilugio de madera simétrico compuesto por dos marcos de
madera unidos con cuerdas, que se colocan en el lomo de las caballerías
para transportar materiales (piedras, mosto…).
Annafe.- Torta de aceite con un huevo con cáscara (entero), en el centro.
Se llevaba al jueves lardero. 
Antojera/o.-.-persona que desea tener o poseer las cosas que ve en otra
persona, deseo o ganas de tener algo.
Antojeras, Anteojeras.- En las guarniciones de las caballerías de tiro,
cada una de las piezas de vaqueta que caen junto a los ojos del animal,
para que no vea por los lados, sino de frente.
Apabujao.- Fofo, flojo, estropeado,ej: “esa carga de cebá esta apabujá”.
Ej.  “ haz algo que estás apabujao”.
Apalear.- Proceso ancestral que consiste en separar del grano de maíz de la
panocha; también se utiliza para separar las jerugas de las legumbres.
Apalpar.-forma de comer del cerdo, haciendo mucho ruido. Manera
característica del cerdo cuando come con muchas ganas.
Aparejo.- Arreo necesario para cargar o montar caballerías. Se distingue
de la albarda por llevar dos piezas fundamentales: la basta y la jarma o
enjalma. Si es para montar en feria o paseo, se le coloca el ropón, con
adornos de cuero y cordones de lana. En el resto de ocasiones, lleva una
cubierta de goma o esparto. Igual que la albarda, va relleno de paja y sujeto
con los mismos elementos de aquella.
Apargate.- alpargate, calzado de tela con suela de cáñamo, caucho o esparto,
más generalmente era el de suela de esparto.
Apartaijo.- Hacer un reparto en partes pequeñas. Apartar comida en varios
recipientes para los que no están para comer.
Aperos.- Conjunto de instrumentos y demás cosas necesarias para la labranza.
Apescolar.- Acción de volver la besana hacia atrás, cuando se ara en un bancal
y se llega a algún rincón.
Aporcar.- Cubrir con tierra ciertas plantas, como el cardo, la escarola y otras
hortalizas, para que se pongan más tiernas y blandas. No se llegan a tapar del
todo, se suele hacer al ir “mancajando”.
Arao.- Arado. Instrumento movido por fuerza animal que sirve para labrar la
tierra, abriendo surcos con la reja
Arao de palo.-Arado común o romano. Construido de madera con una reja
de hierro. Consta de mancera (donde se pone la mano), cama, pestuño
(sitúa el arado en su correcto lugar), virortas (varas de madera colocadas
en unos agujeros de la cama del arado que sirven para abrir más la tierra).
Arao de vertedera.- (Arao de hierro). Compuesto de varias piezas de hierro
además de una vertedera que se gira a voluntad por el mulero para verter la
tierra a derecha o izquierda.
Araujo.- Conjunto de aradas que se dan a una finca para prepararla y sembrar
las distintas semillas.
Arca.- Cajón de madera. Con pertura superior. Puede alojar en su interior ropa,
enseres, alimentos u otros objetos.
Arcagüey.- Alcagüey.
Arco.- Arco iris. Forma de nombrar con una sola palabra al arco iris
Ardíz.- Presteza o gracia de alguien en hacer alguna cosa como es debido.
Armará.- almará.- Aguja grande de hierro con un ojal y una empuñadura.
Se emplea para coser objetos de pleita.
Aranoso.-arranoso Tramposo, embustero en el juego, liante.
Arrastrar.- Retirar el grano de la máquina.
Arreate.- Albarda.
Arrebolear.- Deshacerse de algo en particular con desprecio.
Arrebujao.- Revuelto.


Arreor del faltriquero nunca se gana dinero.-  Expresión utilizada por quien,
haciendo algo peligroso es mirado por alguien muy cerca, pudiendo recibir
algún golpe. Con esta expresión el sujeto se exime de culpa si al mirón le
sucede algo a su lado.
Arreor.- alrededor. 
Arreos.- Guarniciones o jaeces de las caballerías de montar o tiro.
Arrepuntar.- Repuntar. Alargar la besana por algún extremo.


Arriero.- Persona que guía las caballerías durante el trayecto de pueblo a
pueblo, para vender o comprar animales, mercancías u objetos.
Arrilar.- Dejar la manada de ovejas durante el verano, en un lugar especial,
como en un bancal, para que con sus excrementos hagan estiércol o churre.
Arroba.- Unidad de medida. 1.-Una medida de capacidad que contiene 16
litros. La arroba antigua era de 18 litros. 2.- Unidad de masa que corresponde
a 11.5 kilogramos y que contiene 25 libras, 100 cuarterones o 400 onzas.
Arruñar.- arañar con las uñas de las manos o patas. ej. “ese gato te puede
arruñar”.
Artesa.- En gastronomía, cajón de madera que se emplea en las matanzas
para hacer la morcilla, el chorizo, la longaniza y otros alimentos, como amasar
el pan. En construcción, se emplea para amasar el yeso en la obra.
Asaura.- asadura.- Fritura de productos del cerdo, se acompaña de patatas
y especias. Principalmente se denomina así al hígado del cerdo, más conocido
como saúra. También, hígado de los animales que se emplea para cocinarlo
durante la matanza.
Asiar.- Objeto formado por dos pequeños palos de madera unidos por una
cuerda. Se utilizaba con las caballerías, en especial con las más revoltosas
para que se dejaran herrar o pelar. Se colocaban pellizcando el labio superior
verticalmente, presionando con una cuerda.
Asín.- Así.
Astil.- Mango de madera que se coloca en las herramientas para trabajar la
tierra. (Del mancaje, del azadón, de la pala, de la mano de hierro…).
Astilazo.- Golpe provocado por un astil. En general golpe.
Atajarre.- Atarre. Prenda de pleita de esparto forrado con una tela y va junto
a la albarda para impedir que se caiga la carga de las caballerías desde el
lomo hacia delante. Banda que sujeta el aparejo  o la albarda rodeando la
culata  del animal y pasa por bajo del rabo, para cuya protección va provisto
de una almohadilla de curo o tela.
Atochar.- Lugar pedregoso y seco.


Atochera.- Arbusto que se cría en zonas cálidas del que se extrae una fibra
llamada esparto.
Atroná.- generalmente referida a personas o animales del género femenino
Atontá. Atontada.
Atroje.- Habitáculo hecho de ladrillos  que sirven para almacenar el trigo
y la cebada, a modo de pesebre y forma rectangular con los tabiques extremos
inclinados hacia delante, en ocasiones se les colocaba una tapa.
Atrojes.- Habitación compartimentada a media altura por tabiques de obra,
en donde se almacenan los granos.
Aturrullao.- agobiao bloqueao,(agobiado, bloqueado) para hacer una cosa
o tomar una decisión.
Aturrullar.- hacer presión y agobiar para conseguir un objetivo “ej. no me
sigas agobiando que me aturrullo”.
Audencia.- audiencia.


Aulaga.- Abulaga. planta arbustiva de fácil combustión y llamarada rápida
que se utilizaba para hacer fuego de forma rápida y con mucha llama.
Autedia.-  Al pronunciar solía decirse uteria. Similar a Alsina, pero era la
empresa que prestaba el servicio en la zona de Guadix y el Marquesado.
Avarear.- Dar con una vara a un árbol para que caiga el fruto.


Aventar.- Echar al viento la parva ya triturada (trillada), para separar el grano
de la paja. Igualmente podía hacerse a  máquina que por medio de unas aspas
produce una corriente de aire. También a máquina con motor.
Aviar.- Cocinar. Preparar una comida. Preparar la merienda para ir al campo
”ej. Voy a aviar la fiambrera para mañana”.
Aviar.- Preparar o hacer los machos e hijuelas después de la siembra. Aparece
otro sinónimo de “aguzar”, afilar la reja.
Avíos.- Alimentos y condimentos necesarios para una comida. Las partes
nobles de los machos. Testículos. “ej. Ese cerdo tiene buenos avíos”.
A volear.-  expresión para indicar que lo que se va a tirar  se hará desde una
determinada altura.
A voleo.- sembrar tirando la semilla con la mano lanzándole o esparciéndola
hacia arriba.
Azá.- Azada.
Azaón.- Azadón. Herramienta para cavar, con dos ganchos por un lado y un
palo por el otro, entre ambas partes lleva un orificio  donde se inserta el astil.
También se identifica con instrumento  que se distingue de la azada en que el
palo es cuadrangular, algo curva y más larga que ancha. Sirve para rozar y
romper tierras duras, cortar raíces delgadas y otras tareas análogas, pues por
la otra punta lleva un hacha.
Aznero.- Asnero.- Instrumento compuesto de un círculo de madera y una tela
metálica. Sirve para aventar.
Azogue.- Nervioso, agitado, temblores que manifiestan nervios o descontrol.
Azotea.- Terraza plana de lo alto de un edificio.
Azucarina.- sacarina.
Azulete.- producto azul añil que se le pone a la cal o a la ropa para darle color
azulado según el gusto
Azumbre.- Unidad de medida. Medida de capacidad que corresponde a 2.16
litros.
Azurrunao.- persona jorobada, también se aplicaba a los animales con joroba.
Azurzar.- azuzar, animar o incitar a la pelea entre perros o atacar a otros entre
personas, ej.” Deja de azurzar que al final te la van a pegar”.


NOTAS:


*En esta igual que en otras aportaciones en las que compartiré diferentes
vocablos y palabras, los críticos verán vulgarismos, pero eran las palabras
que se utilizaban.
*De igual forma tengo que decir que había muchas más que se utilizaban
y que hoy chocarían o provocarían las risas e incluso la indignación al
escucharlas.
*En las otras letras del abecedario no tengo tantas palabras para compartir,
las agruparé para ponerlas en tres o cuatro aportaciones pero con paciencia
y a lo largo de otras aportaciones llegaré hasta la z. 
*En otras aportaciones. Y poco a poco se verán otros vocablos curiosos y
llamativos comparados con el habla actual.
*Se aceptan sugerencias de palabras que conozcáis y consideréis interesantes,
con ellas se harán más ricas estas aportaciones sobre palabras vocablos y
términos utilizados en nuestro pueblo y por nuestros ancestros.
*Seguro que si aportáis algunas conocidas en la comarca también eran
utilizadas aquí, igual que pasa con las puestas y las que pondré  que no eran
exclusivamente de Huéneja, con pequeños matices en la palabra o en el
significado eran conocidas en casi todos los pueblos.

*las aportaciones de otros pueblos también son bien venidas y reforzarán mi
teoría de que se conocían en muchos pueblos. 

3 comentarios:

  1. Increíble! Es como viajar en tiempo, esperando la siguiente entrega! Gracias! ☺️

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paciencia, poco a poco se colgarán las siguientes entregas alternándolas con juegos tradicionales. GRACIAS POR EL SEGUIMIENTO.

      Eliminar
  2. This article is very interesting. Thank you for sharing. Bill Clifford.

    ResponderEliminar